Páginas

jueves, 10 de diciembre de 2020
jueves, 3 de diciembre de 2020
martes, 24 de noviembre de 2020
lunes, 16 de noviembre de 2020
jueves, 12 de noviembre de 2020
jueves, 5 de noviembre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
lunes, 19 de octubre de 2020
miércoles, 14 de octubre de 2020
martes, 6 de octubre de 2020
miércoles, 30 de septiembre de 2020
jueves, 24 de septiembre de 2020
martes, 15 de septiembre de 2020
miércoles, 9 de septiembre de 2020
martes, 1 de septiembre de 2020
miércoles, 26 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
miércoles, 12 de agosto de 2020
lunes, 10 de agosto de 2020
jueves, 30 de julio de 2020
lunes, 27 de julio de 2020
martes, 21 de julio de 2020
SEMANA 16
PROYECTO: “TE QUIERO PERÚ LIBRE Y POR TU GRAN
DIVERSIDAD CULTURAL”
PREGUNTAS RETADORAS
1, ¿ cómo se puede conmemorar las fiestas patrias en
nuestros hogares en este contexto del covid19
y aislamiento social?
2. ¿ cómo podemos fomentar los valores cívicos patrióticos como LIBERTAD en este nuevo
contexto de aislamiento social por el covid 19?
3.¿ como promoverías nuestra DIVERSIDAD CULTURAL en este
contexto de pandemia ?
ACTIVIDAD
Una vez que haz respondido tus preguntas retadoras deberás plasmar creativamente tus respuestas en un dibujo, afiche, infografía, collage, canción, poema o tik tok🌻
viernes, 3 de julio de 2020
lunes, 8 de junio de 2020
domingo, 7 de junio de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Su tutora Jenny Arellanos Burneo
El tema desarrollado ese día fue La historia de nuestra familia y comunidad. Y te propone como reto entrevista a sus padres, abuelos o familiares que conozcan de tu historia familiar o local y pedirles que narren los principales hechos y elabores una línea de tiempo donde ubiquen esos hechos adicionándole fotos si deseas. Por último podrás elaborar un texto de los cambios que tu comunidad cha experimentado con el paso del tiempo y sobre todo debido a la pandemia.
Te propongo puedas compartir algunas costumbres o creencias del lugar de origen de tus padres o abuelos (que son parte de la cultura) que todavía se practican en tu hogar en la actualidad.
También si te animas comparte un mito del pueblo de tus padres (fuentes orales), que transmiten de generación en generación.
Todo esto es parte de tu historia familiar.
Gracias y espero tus comentarios y aportes.
Está clase me pareció muy interesante aprendí mucho.
una costumbre es que mi abuelita el 1 de Noviembre a la media noche baja a poner un platito lleno de canchita en su mesa para que nuestros familiares vengan a visitarnos .
mis abuelos maternos son de Ayacucho y mis abuelos paternos son del Cusco
gracias miss me gusto saber mas sobre las costumbres de mi familia .
Me gusto el curso, porque fue motivo para tener un tema mas de conversación con mis papás y que duró muchas horas, narrando las costumbres de mis abuelos, bisabuelos y tatarabuelos que no conocía, me gustó mucho, gracias.
Eduardo Quispe Chávez
me pareció muy interesante, emocionante y divertido por que pude conocer mas sobre la historia mi familia, las costumbres, tradiciones y creencias que tenemos ya que conocí muchos datos nuevos, sobre todo el conocer las diferentes versiones en los mitos de lima como el de la casa matusita
1"C"
Soy Valeria Cermeño Flores del 1ro "C"
Me gusta la idea de hacer la línea de tiempo sobre lo que estamos pasando con la pandemia.Asi también como los mitos y costumbres de mi familia, pero lo del mito se me complica ppr lo que mis padres no son de provincia. En todo casa se podría simular algunos mitos que conocen.
Gracias por todo miss
Son parte de la historia de nuestras comunidades
▪Ami me parecion muy buena la clase, me gusto ya que me entere de cosas interesantes y aprendi mucho.
soy Harold Molina Vasquez.
esta clase me pereció muy interesante por que aprendí cosas nuevas.
LA COSTUMBRE QUE HAY EN MI DISTRITO EN LA VICTORIA ES HACER EL FAMOSO MUNDIALITO DEL PORVENIR POR EL DIA DEL TRABAJO.
MI ABUELA MATERNA NACIÓ EN EL DISTRITO DE GUADALUPE PROVINCIA DE PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD HAY UN MITO QUE ME CONTÓ ELLA Y DECÍA QUE LOS ESPAÑOLES DESEMBARCARON EN GUADALUPE TRAYENDO UNA VIRGEN
Y ACAMPARON EN ESE LUGAR, EL ESPAÑOL FRANCISCO PEREZ DEL ESCANO EN LA CIUDAD LE CONSTRUYO UNA IGLESIA SIMILAR A LA CATEDRAL DE LIMA, PERO, LA VIRGEN PARECÍA QUE NO QUERÍA ESTAR EN ESE LUGAR.
CUENTA LA HISTORIA QUE LA VIRGEN APARECÍA EN OTRO LUGAR Y LOS ESPAÑOLES DECIDIERON HACERLE UNA CAPILLA EN EL CERRO DE GUADALUPE Y MANDARON A CONSTRUIR UNA IMAGEN PARECIDA A LA QUE ELLOS HABÍAN TRAÍDO
O SEA ERA UNA REPLICA, SE ACOSTUMBRA EN ESTE LUGAR TODOS LOS DÍAS EL 8 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO LA SACAN LOS LUGAREÑOS EN PROSECION Y LE RINDEN CULTO CON FIESTAS, BANDAS DE MÚSICOS, NOVENAS Y FUEGOS ARTIFICIALES.
Por ejemplo:antes no sabía que en el día de la madre mi papá visitaba a su abuela a las 5 de la mañana y después venían sus familiares trayendo una orquesta.
Soy Claudia Méndez del 1ero C.🤗Gracias!!!👍
Gracias por compartir parte de las costumbres de tu papito.
Soy Alizée Hinojosa del 1º "C"
Gracias.
Diego Gutiérrez 1 c
Esperamos. Gracias
UNA DE LAS COSTUMBRES QUE ME CONTÓ MIS ABUELOS ,ELLOS HACEN UNA FIESTA EL 27 O 28 DE JULIO DE CADA AÑO Y ELLOS BAILAN SANTIAGO ESA FIESTA ES EN HONOR A PEDRO APÓSTOL
HAROLD MOLINA 1C
El mito del duende
Había una pastora que pasteaba a sus animales, pero no midió el tiempo bien y tuvo que dormirse con sus animales, hasta que aparecieron unos duendes que secuestraron la pastora y los animales, a la mitad del camino la pastora gritaba muy fuerte y lo escucharon varias personas y la rescataron mal herida y con un trauma
Costumbre : La fiesta del niño Jesús
Es una costumbre que celebraban cada 1 de enero donde hacen números artísticos, corrida de toros y repartian comida.
Juan Pablo Saavedra Ruiz 1ero C
Buenas noches mis la costumbre que tengo en mi familia es que todos lo domingos nos juntamos a tomar desayuno con mi familia , una costumbre que hace años se viene realizando y hasta el día de hoy se sigue compeliendo vienen mis abuelo , tíos , primos , hermanos , yernos y nueras .
Diego Gutiérrez 1C
Cuudate
-Unas de las costumbre familiares que tengo es la celebración de los carnavales con tumbada de el palito verde y yunsa que se realiza en un pequeño pueblito de Pacasmayo que se llama San Pedro De Lloc toda la gente se disfraza y sale a festejar.
2.- Comparte un mito del pueblo de tus padres (fuentes orales), que transmiten de generación en generación.
-mi papá me conto que una vez cuando tenia 6 años y vivia en cañete era media noche el y su familia escucharon a media noche llorar a una mujer entonces todos los hombres salieron a buscar a esa mujer y no encontraron a nadie.
LUIS ALONZO NAVARRETE ASIÁN 1°C